Bases Biológicas de la Educación
Conectando la biología con el aprendizaje humano
Descripción
Curso diseñado para estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación que explora la biología del aprendizaje desde una perspectiva neurocientífica. Se estudian fenómenos como la sinapsis, los neurotransmisores y la neuroeducación, entendiendo cómo el aprendizaje se manifiesta biológicamente y cómo puede influirse mediante factores ambientales y técnicas pedagógicas.
Objetivos
- Valorar la importancia del enfoque neurobiológico en la educación.
- Identificar causas neurobiológicas de dificultades de aprendizaje.
- Aplicar descubrimientos neurobiológicos al proceso pedagógico.
Grupo Meta
Estudiantes de Pedagogía de cualquier nivel, sin requisitos previos en la malla curricular.
Bibliografía Recomendada
- Forés, A. et al. (2015). Neuromitos en educación.
- Guillén, J. C. (2017). Neuroeducación en el aula.
- Manes, F., & Niro, M. (2015). Usar el cerebro.
- Miravalles, A. F., & Vázquez, M. L. (2011). Descubrir la neurodidáctica.
- Pineiro, B. (2017). Neuroeducación: Gestiona sus emociones.
- Pinel, J. P. J. (2006). Biopsicología.
- Teruel, F. M. (2013). Neuroeducación.
Evaluación y Estrategias Metodológicas
Se aplican metodologías activas: autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y colaborativo con conferencias, videos, lecturas, estudios de caso, laboratorios, foros y soporte virtual.
Contenidos
I. Introducción
- ¿Qué estudia la biología del aprendizaje?
- Importancia para la pedagogía.
- Convergencia de biología, psicología y pedagogía.
- Anatomía del sistema nervioso.
II. Función Cerebral y Aprendizaje
- Neurona, sinapsis y neurotransmisores.
- Aprendizaje desde la neurobiología.
- Técnicas de diagnóstico y campos de investigación.
III. Neuroeducación
- Dificultades de aprendizaje y daño neurológico.
- Factores endógenos y exógenos del proceso educativo.
- Fundamentos biológicos de teorías del aprendizaje.
- Neurodidáctica y el futuro de la neuroeducación.